Día 1 Santa Cruz de la Sierra – San Jose de Chiquito – Tucavaca
Comienza nuestro viaje por la mañana en dirección este con destino San José de Chiqutos situado a unos 250 km de SC. Entraremos en el Parque Nacional Kaa-Iya pasando por el campo de Tucavaca. La carretera hasta San José está pavimentada pero para llegar a la entrada del parque, faltan casi 100 km de carretera segundaria. Después de unas 2 horas de viaje se puede apreciar desde la carretera, un número muy alto de colonias menonitas. Los menonitas son un grupo étnico que se dedica a la agricultura y llegó a Santa Cruz a partir de diferentes países como Canadá, México y Paraguay. Llegaremos a San José de Chiquitos aproximadamente a la 1/2 de la tarde, tomaremos un pequeño descanso visitando la Iglesia de San José de Chiquitos, declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO, como parte de las Misiones Jesuíticas de Chiquitos. Quedan 3 horas de viaje hasta la entrada del parque.
Día 2 Tucavaca
El parque Parque Nacional Kaa-Iya de es el hogar de al menos 65 especies de pequeños mamíferos y 59 especies de mamíferos grandes y contiene el mayor número de diversidad de mamíferos en América del Sur. La vida silvestre es muy rica, entre otros mencionamos los monos aulladores negros, los armadillos gigantes, los lobos de crin, los pumas, los tapires, las serpientes y los ocelotes (leopardos pequeños). Hay que salir muy pronto para nuestra caminata, antes del amanecer ya que es cuando los animales son más activos por las temperaturas más bajas. Nos adentraremos en el parque, por la mañana y tarde, evitado las horas cálidas del mediodía.
Día 3 Tucavaca – San Jose de Chiquito – Santa Cruz de la Sierra
Madrugamos de nuevo, posiblemente de nuevo antes del amanecer para tener más oportunidades de ver vida silvestre por la mañana. Dejamos el parque antes de la 10 para llegar a Santa Cruz a las 6/7 de la tarde.
Día 4 Santa Cruz de la Sierra – Buena Vista – Parque Nacional de Amboro
Salimos por la mañana hacia Buena Vista para visitar la parte norte del Parque Nacional de Amboro. Hogar de más de 2.659 especies de plantas, 177 mamíferos, 135 reptiles, 173 anfibios y 812 especies de aves, Amboró es uno de los Parques más ricos en botánica y fauna del mundo. La parte Norte, es una zona de montañas con selva densa, cascadas, piscinas naturales, ríos y arroyos. Un destino espectacular para aquellos que deseen explorar las zonas más profundas y lejos de todo. Pasaremos 2 noches de acampada en este paraíso natural.
Día 5 Parque Nacional de Amboro
Hay que madrugar, antes del amanecer para aprovechar lo máximo de la mañana, cuando los animales son más activos. El día se pasara entre ríos, cascadas y piscinas naturales, buscando los animales endémicos de la zona.
Día 6 Parque Nacional de Amboro – Buena Vista – Villa Tunari
Desafortunadamente tenemos que dejar el Parque de Amboro, pero lo bueno es que falta mucho que ver. Hoy tenemos unas 6 horas de coche para llegar a Villa Tunari donde pasaremos las próximas dos noches. Villa Tunari, es la ciudad principal de la provincia de departamento de Cochabamba, en la Provincia de Chapare, que marca la unión entre los Andes y la Amazonía. La gran mayoría de su territorio está cubierto por bosques tropicales repletos de flora y fauna tan diversa como increíble. SI llegamos a tiempo, podríamos visitar el Parque Machia (no incluido en el precio).
Día 7 Villa Tunari – Parque Nacional Carrasco – Cochabamba
Salida desde el hotel a las 7:30 con dirección de grande una maravilla de la Provincia: el Parque Nacional Carrasco. Este parque, el más grande de Bolivia, sigue siendo poco conocido para el público y muy poco visitado por los turistas. Una hora de coche desde Villa Tunari nos permite llegar a las puertas de esta maravilla natural. Acompañados de un guía local, tendremos el privilegio de entrar en el Parque con el fin de descubrir su biodiversidad. Entre otras cosas podremos ver jaguares, leopardos y unas aves raras cuyo grito es una reminiscencia de la de un pterodáctilo. Por la tarde, seguimos el viaje hacia Cochabamba donde llegaremos por la tarde (7:00/8:00).
Día 8 Cochabamba – Sucre
Salida desde el hotel a las 08:00 con destino a Sucre, el viaje será de unas 9 horas. El sendero es pavimentado hasta Aiquile, a continuación, encontraremos un camino de tierra a la “Ciudad Blanca”, Sucre.
Día 9 Sucre
Salida a las 8:30 desde el hotel hacia la localidad de Chataquila (3550 mt.) y su encantadora Capilla de la Virgen de Chataquila(1 hora). A continuación, caminamos cuesta abajo a través de un hermoso sendero Inca hasta Chaunaca (6 km / caminata alrededor de las 3:00). Terminada la caminata, tomamos nuestro vehículo para llegar al centro cráter de Maragua. Picnic en la Gruta del Diablo, donde se encuentra una cascada espectacular. Paseo digestivo en el cráter de la aldea de Irupampa. En el camino de vuelta a Sucre nos espera a una parada en el Mirador Maragua desde donde podemos contemplar todo el cráter y Sucre misma. Llegaremos a Sucre sobre las 18:30 horas.
Día 10 Sucre – Potosí
A las 9:00 empezamos una visita guiada de la ciudad colonial, declarada por la Unesco patrimonio de la humanidad. Visitaremos el Convento de la Recoleta, el Museo Etnográfico textil (ASUR), la Casa de la Libertad (cerrado lunes y domingo por la tarde), el monasterio de San Felipe Nery y más. A las 16:00 salimos de Sucre pasando por el puente de Sucre para travesar el Río Pilcomayo, que más al sur, separa Argentina de Paraguay. Dejamos los valles de Chuquisaca para el altiplano de Potosí donde llegaremos por la noche (3 horas de carretera de asfalto) (4100 mt.).
Día 11 Potosí (4100 mt)
Día dedicado al descubrimiento de Potosí, nominado como patrimonio de la UNESCO. Visitaremos las minas del Cerro Rico, donde podemos hacer frente a los mineros en su entorno, la Casa de la Moneda donde los españoles acuñaban las monedas de la corona hasta el siglo XIX.
Día 12 Potosí – Pulacayo – Uyuni
Salida desde el hotel a las 09:00 con destino Uyuni, una pequeña ciudad en el borde del homónimo salar (5/6 h de la pista). En el camino, pararemos en Pulacayo, que en los siglos XVII y XVIII fue la segunda mayor mina de plata del continente. Hoy es un pueblo que está prácticamente abandonado pero, sin embargo es un revelador museo de su pasado esplendor. Llegada a Uyuni al final de la tarde.
Día 13 Uyuni – Jirira
Desde Uyuni cruzamos la salina más grande del mundo, el Salar de Uyuni, una inmensidad increíble. Nos dirigimos hacia el norte a la “isla” Incahuasi, de origen volcánica y cubierta de estromatolitos y cactus gigantes (estromatolitos son colonias de bacterias fosilizadas, primeros vestigios de vida en la Tierra). La tarde cruzamos el salar hasta su extremo norte, a los pies del volcán Tunupa. Pararemo en Coqueza, pequeño pueblo en el borde del salar, famoso por sus momias Chipayas antes de llegar a Jirira.
Día 14 Jirira – Oruro – La Paz
Salimos muy temprano (05/06:00) para nuestra larga travesía del altiplano (8 a 10 horas). En el camino, pararemos en el cráter del meteorito enorme Tambo Tambillo.
Vamos travesar todo el altiplano del sur al norte para llegar alrededor del mediodía en el pueblo de Challapata, el cruce de carreteras donde se encuentra la carretera asfaltada que conduce a La Paz, a través de la ciudad minera de Oruro, bordeando los lagos Poopó y Uru Uru.
Día 15 La Paz
Nuestros servicios terminan con el traslado al aeropuerto de La Paz.