Día 1/ Ciudad de origen - Vuelo a la Paz
Salida en vuelo internacional. Noche a bordo.
Día 2/ Llegada a la Paz
Llegada a la Paz al Aeropuerto el Alto, asistencia y traslado al hotel. Descanso y por la tarde aproximadamente a las 14.00 hrs. A las 14:00 nos reunimos en el vestíbulo del hotel para iniciar la visita guiada de La Paz, ciudad situada a casi 4.000 metros de altitud: la calle Sagárnaga y sus puestos de artesanía local (una de las más famosas de América del Sur), la calle de las brujas, los mercados típicos de San Pedro, el centro histórico y el barrio colonial. Regreso al hotel y Alojamiento.
Día 3/ La Paz – Oruro tren a Uyuni
Desayuno y salida hacia el Suer para realizar la gran Travesía de norte a sur del Altiplano. Traslado hasta Oruro salidas los martes y viernes, tomaremos el tren Expreso del Sur aproximadamente a las 15:30 y llegada a Uyuni a las 22:20. Asistencia y traslado al hotel. Alojamiento.
Día 4/ Uyuni - Villamar
Desayuno y Salida en 4 x4 privado para visitar el cementerio de locomotoras de Uyuni. Luego enfilamos hacia el sur. En el trayecto visitamos varias localidades, como la aldea modelo de Culpina K. Hacemos una pausa para el almuerzo (comida fría) en San Cristóbal, si está abierta podremos visitar iglesia colonial. Luego cruzamos el Río Grande —zona de vicuñas y de suris (avestruces de los Andes) —, y llegamos a Villamar al final del día. Noche en Refugio (confort limitado)
Día 5/ Villamar - Laguna Colorada
Desayuno y Salida rumbo sur hacia la laguna Colorada, cuya intensa coloración rojo ladrillo se debe a la presencia de fitoplancton que reacciona a la luz solar. Luego emprendemos una excursión a los géiseres de Sol de la Mañana (4.850m alt.), cráter volcánico con efluvios de vapores sulfurosos y de aguas mineralizadas. Hacemos un alto en las aguas termales de Polques, antes de bordear la laguna Salada y de atravesar el desierto de Dalí (llamado así en razón de los paisajes que nos recuerdan uno de los cuadros del maestro). Al final de la mañana llegamos a la laguna Blanca y a la laguna Verde, al pie de los volcanes Juriques y Licancabur (5.960m alt.), para presenciar un fenómeno curioso: cuando el viento se levanta, la laguna Verde adquiere un tinte esmeralda verdaderamente espectacular. Por la tarde emprendemos el retorno a la laguna Colorada. Almuerzo frío a mediodía. Noche en refugio (confort básico).
Día 6/ Laguna Colorada – San Juan
Ponemos rumbo al Norte, atravesando los soberbios paisajes del desierto de Siloli y su famoso “árbol de piedra”, donde a veces se aventuran algunas vizcachas. Continuamos a lo largo de la frontera chilena, siguiendo la llamada “ruta de las joyas”: las lagunas Ramaditas, Honda, Ch’arkota, Hedionda y Cañapa, santuarios de tres variedades de flamencos rosados. Hacemos alto en el mirador del volcán Ollagüe (5.865m de altitud), que aún está activo y que alberga una de las minas de azufre más altas del mundo. Luego, el camino desciende desde los 4.200 hasta los 3.600 metros de altitud. Atravesamos después el pequeño salar de Chiguana, al pie del volcán Tomasamil (5.900m alt.), para llegar finalmente al pueblo de San Juan, donde se encuentran las espectaculares momias de los “señoríos de Lípez” (1200 d. C.), además de un pequeño museo.Comida fría a mediodía. Noche en Hotel.
Día 7/ San Juan - Uyuni
Desayuno, Salida y al cabo de 2 horas de trayecto desde San Juan llegamos hasta el salar de Uyuni (3.650m alt.), el desierto de sal más grande del Mundo. Es una sensación única: el horizonte ya no tiene límite y la inmensidad invita al silencio. Luego enfilamos al Norte, hasta la isla de Incahuasi. Esta isla de origen volcánico se encuentra cubierta de cactus gigantes y de estromatolitos (colonias de bacterias fosilizadas que representan los primeros vestigios de vida en la Tierra). Por la tarde, ponemos rumbo al Este, hacia Uyuni. En el trayecto visitamos una explotación de sal en Colchani, así como el hotel de sal (cerrado desde 2001). Comida fría a mediodía (incluida). Cena libre. Alojamiento en Hotel.
Día 8/ Uyuni – Potosi
Desayuno y salimos del hotel en 4x4 privado hacia la ciudad de Potosí (3 a 4 horas de carretera). Atravesamos toda la cordillera de Los Frailes antes de arribar a la histórica villa imperial al inicio de la tarde. Llegada y alojamiento en Hotel.
Día 9/ Potosi
Desayuno y Jornada dedicada a descubrir la ciudad de Potosí, declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Cita a las 09:00 en el hotel para una visita (servicio privado) de las minas del Cerro Rico, donde podremos encontrar a los mineros en su ambiente de trabajo. Por la tarde, visita de la Casa de Moneda (cerrada los domingos por la tarde y los lunes), lugar donde se acuñaba la moneda de la corona española hasta el siglo XIX. Alojamiento en hotel.
Día 10/ Potosi -Sucre
Desayuno y partimos del hotel en transporte privado. Dejamos atrás el Altiplano para bajar a los valles de Chuquisaca. Pasamos el río Pilcomayo por el puente Sucre (más al sur, este río es la frontera que separa a la Argentina del Paraguay), y por último llegamos a la ciudad de Sucre al finalizar el día (3 horas; carretera asfaltada). Llegada y Alojamiento en hotel.
Día 11/ Sucre
Desayuno y Salida con guía para iniciar una visita guiada de la ciudad colonial declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Visitaremos, entre otros puntos de interés, el museo etnográfico del textil ASUR, la Casa de la Libertad (cerrada los domingos por la tarde y los lunes), el convento de la Recoleta (con sus cuatro patios y su cedro milenario), el monasterio de San Felipe Neri, la catedral, etc. Alojamiento en Hotel.
Día 12/ Sucre - Tarabuco - Sucre
Desayuno y salida del hotel a las 8:00 en transporte privado hacia Tarabuco (1 hora y ½), localidad que cada domingo acoge la feria de textiles más famosa de todo el país, y sin duda una de las más bellas del continente. El ambiente festivo de la feria está marcado por el sonido del charango y por las monteras o cascos de cuero que usan los campesinos en imitación de los cascos de los conquistadores, así como por los vivos colores de su atuendo. Abordamos nuevamente nuestro transporte privado para trasladarnos al pueblo de Candelaria (1 hora de carretera). Atravesamos la región del Tarabuco, etnia muy reconocida por sus tejidos. Este pueblo encantador conserva toda su autenticidad (la mayor parte de sus habitantes solo habla en quechua). Visitamos el pequeño museo acompañados por una tejedora que nos abrirá las puertas de su taller. Compartiremos el almuerzo con su familia y podremos dar un paseo por los alrededores antes de retornar a Sucre. Por la tarde Emprendemos el retorno a la Ciudad. Llegada y alojamiento en hotel.
Día 13/ Sucre vuelo a la Paz
Desayuno y partida del hotel hacia el aeropuerto, vuelo domestico Sucre - La Paz. Llegada, asistencia y traslado al hotel. Alojamiento.
Día 14/ La Paz Guayaquil - Vuelo de regreso
Desayuno y a la hora indicada traslado al aeropuerto y tomar el vuelo de regreso. Embarque, noche a bordo.
Día 15/ Llegada a ciudad de origen
¿Cómo valoran los viajeros las propuestas que reciben de la agencia para este viaje?
Atención muy buena