Día 1. 26 de diciembre. Barcelona – Lome
Llegada al aeropuerto, transfer al hotel presentación del grupo y explicación del circuito.
Hotel Ibis.
Día 2. 27 de diciembre. Lome – Kpalimé
Visita de la ciudad de las Mama Benz (Lomé) visitaremos el mercado de telas donde se hicieron famosas las mujeres comerciantes llamadas "mamas Benz”, debido a sus fisonomía y que con su negocio lo primero que hacían era comprarse ese vehículo.
Visitaremos el mercado de los fetiches y el centro artesanal recorriendo uno de la zona ms bonitas.
Llegaremos a Kpalimé al atardecer. Hotel Crystal.
Visita: Visita mercado de las mama Benz, mercado de fetiche
Día 3. 28 de diciembre. Kpalimé – Atakpame - Sokodé
Saldremos hacia los montes fetiches, atravesando el país Kotocoli, gracias a comerciantes y carboneros sus bosques cubren todo el camino para llegar a Atakpame. Construida en un pequeño y fértil valle, sus barrios están colgados en la montaña y sus casas se mezclan con los bananeros y los grandes árboles tropicales. Llamada la ciudad de las religiones, debido a que en ellas están instaladas, una docena de ellas, cada una con sus fieles y sus templos.
Alojamiento en Roc Central.
Visita a aldeas Ana, Kotocoli y mercado de Sokodé.
Tarde libre.
Día 4. 29 de diciembre. Sokodé - Kara - Nattingou
Por la mañana, haremos los preparativos para ir a descubrir el impresionante País Somba, uno de las culturas mejores conservada de África occidental con sus casas, castillo y sus fetiches, todo en un paisaje único.
Llegada a Natitingou. Posibilidad de dormir en aldea somba.
Alojamiento en hotel.
Visita a aldeas sombas.
Día 5. 30 de diciembre. Nattingou - Abomey
Por la mañana temprano, después de desayunar, iremos a Abomey atravesando la Sabana arbolada. Comeremos por el camino antes de llegar a la antigua y histórica ciudad de Abomey, capital del reino de las Amazonas, muestra de su gloria es el palacio de los antiguos reyes de Dahomey.
Tarde libre. Al anochecer, iremos a descubrir el mercado de las almas que según la etnia vuelve sus antepasados para comprar donde podremos ver espectáculo de lucecitas echas con latas de sardinas y leche.
Hotel Chez Monique.
Visita de aldeas baribas y yoruba.
Día 6. 31 de diciembre. Abomey – Ganvie – Porto Novo
Por la mañana después del desayuno, saldremos hacia Ganvie, uno de los parajes más impresionantes del África Occidental, su nombre quiere decir, "libertad en las aguas”. La tradición dice que se fundó a raíz de la trata de esclavos, sus pobladores eran agricultores Adja, sus vecinos Fon les vendían a los esclavistas, conociendo que la religión Fon no permitía a sus creyentes atravesar el agua para capturar esclavo, decidieron instalarse en medio de la laguna formando la ciudad lacustre más grande de África occidental.
Ganvie con una población aproximadamente de 25.000 habitante sus casas de bambú, su mercado flotante y su peculiar forma de recolectar los peces hace de este paraje, una hermosa y única experiencia.
Desde el lago seguiremos con una barcaza a motor nos llevará hasta la cuidad colonial de Porto-Novo, donde podremos visitar el barrio colonial, el museo etnográfico y su mercado Porto-Novo, capital de origen portugués.
Noche en hotel Beau Rivage.
Día 7. 1 de enero. Porto-Novo - Cotonú - Grand Popo
Cotonú donde comeremos y visitaremos el centro de artesanía donde toda África esta representada.
Llegada a Grand-Popo por la tarde.
Alojamiento hotel auberge.
Día 8. 2 de enero. Grand-popo – Ouidah – Grand-popo
Este pueblo de pescadores del interior de la laguna guarda secretos ancestrales y sus religiones tradicionales intocadas el pueblo está situado en un sitio privilegiado, entre las arenas doradas del Golfo de Guinea y la laguna interior donde desemboca el río Mono. Con una piragua tipo canoa entraremos por los canales de la laguna para poder admirar los santuarios, fetiches y ofrendas que guardan en las aldeas.
Excursión a Ouidah. Este pueblo, famoso por muchas razones, entre ellas, por acoger desde tiempo inmemorial el Templo de los Pitones. También Ouidah se hizo tristemente famoso por acoger la última factoría de esclavos.
Hoy esta pequeña y tranquila ciudad acoge los festivales del vudú y un interesante castillo-museo donde podremos seguir paso a paso la historia del esclavizo. Dependiendo de nuestra voluntad podremos asistir a los espectaculares y coloristas ritos vudú que en su tiempo fueron exportados hacia el nuevo mundo desde Cuba, Haití y Brasil.
Tarde libre.
Alojamiento en hotel auberge.
Día 9. 3 de enero. Grand-popo – Cotonú – Salida
Día libre a Grand-popo y a media mañana salida hacia Cotonou últimas compras y a la hora indicada traslado al aeropuerto.
Fin de servicios
Día 10. 4 de enero. Llegada a la ciudad de origen
Regreso a la ciudad de origen.