DÍA 01: MADRID O BARCELONA- LONDRES - JOHANNESBURGO
Salida desde Barcelona o Madrid a Windhoek (vía Londres y Johannesburgo). Noche en vuelo.
DÍA 02: WINDHOEK RESERVA ERINDI
Tras llegar al aeropuerto de Windhoek, rumbo al norte hasta Erindi. Esta reserva privada es famosa por la variedad de sus paisajes y fauna pero también por su programa de investigación y conservación de leopardos. Chalet.
DÍA 03: RESERVA ERINDI - NHOMA
A primera hora de la mañana empezaremos un emocionante safari en 4x4 con los experimentados rangers del parque en busca de felinos. En camión marcharemos rumbo este. Fuera de las tradicionales rutas turísticas nos encontramos con las últimas y más tradicionales comunidades bosquimanas de Namibia, últimos representantes de una cultura casi extinta. Por la noche, cerca el fuego, los San nos invitarán a seguirlos en sus bailes ancestrales. Tented Camp.
LA RESERVA DE ERINDI: Situada en lo que se conoce como la meseta central de Namibia, en un territorio ancestral que los Herero llamaban el lugar del agua, la reserva de Erindi, es mundialmente reconocida por la variedad de sus ecosistemas (de sabana a pastizales, salares y pozas de agua, bosques y montañas) y por la concentración de fauna que podemos encontrar en sus más de 70.000 hectáreas de terreno.
En ella podremos ver especies africanas muy amenazadas como el rinoceronte negro, león, la difícil de ver hiena marrón, además de guepardos y leopardos. Cuenta con una de las mayores variedades de depredadores de África, además de gran variedad de mamíferos y más de 300 especies de aves.
Erindi es una reserva pionera en el estudio y conservación de fauna, donde se llevan a cabo importantes programa de estudio de hábitos y reintroducción de animales, siendo los más destacados los que se llevan a cabo sobre la población de leopardos y wild dogs.
Dormiremos en los confortables bungalows de esta reserva a nuestra llegada a Namibia, para poder recorrerla en un emocionante safari en 4x4 con los expertos rangers del parque a la mañana siguiente.
DÍA 04: NHOMA
Contactaremos con los San, descendientes del pueblo más antiguo del mundo, para conocer todas sus tradiciones, artes de caza, medicina tradicional y recolección de alimentos; una lección de adaptación que nos conecta directamente con los orígenes de la humanidad. Tented camp.
LOS BOSQUIMANOS: Hablando de historia en África, nuestras referencias muchas veces nos limitan a la época colonial y post colonial. Hacía tiempo que queríamos dar protagonismo a los descendentes de uno de los pueblos más antiguos del planeta: los Bosquimanos.
Os invitamos a seguirnos fuera de las típicas rutas turísticas para conocer a las últimas y más tradicionales comunidades bosquimanas de Namibia. Antiguo pueblo cazador recolector nómada, los San viajaban en pequeños grupos familiares sin jerarquía y sin fronteras, respetando el ritmo de la naturaleza y dejando como única muestra de su paso pinturas y grabados rupestres repartidos por toda África austral.
La llegada primero de las migraciones bantús y después de los colonizadores europeos fueron disminuyendo irreversiblemente las tierras ancestrales de estas tribus. Amenazadas por conflictos de intereses y nuevas fronteras totalmente ajenas a sus formas de vida, fueron relegados a abandonar los territorios más fértiles y vivir en zonas áridas y extremas. Hoy en día los San siguen presionados para abandonar todavía más su territorio y para adaptarse a un estilo de vida sedentario, por lo que la mayoría se han visto obligados a modificar sus formas de vida tradicionales.
En Nhoma, los Sans nos enseñaran parte de su cultura todavía muy viva; su música, arte, técnicas de supervivencia y un poco de su peculiar idioma, compuesto en parte por sonidos y en parte por los característicos chasquidos.
A nuestra llegada seremos testigos de sus danzas tradicionales, para poder compartir al día siguiente una jornada completa con ellos, visitando su poblado y caminando con un grupo de cazadores-recolectores que nos enseñaran sus técnicas de caza y recolección de alimentos.
DÍA 05: NHOMA - PN ETOSHA
Entramos en el PN Etosha para hacer safari en uno de los parques nacionales más espectaculares del continente. Al anochecer observamos la fauna que acude a beber en la poza de agua iluminada al lado de nuestro Campamento.
PARQUE NACIONAL ETOSHA: Situado al Norte de Namibia y con una superficie de aproximadamente 22.000 Km2, el parque nacional Etosha es uno de los mayores del continente. Declarado parque nacional en 1907, se caracteriza por ser una gran planicie seca y salada, en la que las condiciones áridas hacen que no exista mucha vegetación; por esta razón, la visión de los animales es mucho más agradecida que en otros parques de África.
El parque está organizado en varias pistas que llevan hasta diferentes waterholes (pozas de agua), que es donde se concentra la poca agua disponible durante la estación seca (abril-noviembre) y al mismo tiempo es donde encontramos la mayor concentración
de fauna. Iremos recorriendo cada una de estas charcas para deleitarnos con hermosas escenas de vida alrededor de ellas. Usaremos campamentos muy próximos a estos waterholes, para, incluso de noche, contemplar las diferentes especies que se acercan a beber. El parque es hábitat de leones, leopardos, cebras, antílopes, rinocerontes negros y jirafas, entre otras muchas especies.
DÍA 06: PN ETOSHA
Día completo explorando el parque nacional. Etosha es hogar de una enorme variedad de fauna: leones, elefantes, oryx, cebras, antílopes, leopardos
y es uno de los mejores destinos en África austral para observar al rinoceronte negro, el más amenazado del continente. Campamento
DÍA 07: PN ETOSHA - KAMANJAB
Último safari en busca de fauna en el parque nacional de Etosha. Entramos en Kaokoland una tierra salvaje y agreste. Guest house.
DÍA 08: KAMANJAB - CATARATAS EPUPA
Más al norte, en la frontera con Angola, entre baobabs y palmeras descubriremos a las cataratas Epupa, un oasis fértil y verde territorio de las tribus Himba. Campamento a orillas del río.
LOS HIMBA: Al norte de Opuwo y tras tres horas de pista difícil, llegaremos allí donde el río Kunene salta desde más de treinta metros, formándose entre sus aguas islas repletas de baobabs y vigorosos remolinos; estamos en las cataratas Epupa. Tomando como referencia el río, separación natural entre Namibia y Angola, realizaremos caminatas a los poblados de la tribu Himba de la zona. Se cree que originalmente los Himba proceden de las tierras del sur de Sudán y Etiopia y que, siendo nómadas en el pasado, se desplazaron hasta la zona que habitan en la actualidad en migraciones que debieron empezar en el siglo XVI; sus rasgos claramente nilóticos y sus cuerpos altos y esbeltos, así lo corroboran. Las mujeres Himba poseen la peculiaridad de untarse la piel y el pelo con una crema a base de cenizas, manteca vegetal y el polvo de una piedra rojiza que se encuentra en la zona; esta crema la irán aplicando en sus cuerpos, varias veces al día durante el transcurso de sus vidas.
Siendo en la actualidad semi-nómadas, su actividad económica principal es la ganadería, encargándose los hombres de esta tarea mientras las mujeres permanecen en los poblados o cuidan las incipientes plantaciones que se encuentran en sus inmediaciones. Por esta razón y ya que las caminatas las realizamos durante el día, encontraremos solamente mujeres, niños y ancianos en los poblados.
DÍA 09: CATARATAS EPUPA
Siguiendo el curso del río Kunene, entramos en contacto con una de las tribus más fascinantes y auténticas de África, los pastores semi-nómadas Himba, visitaremos uno de sus poblados y nos transmitirán parte de su apasionante cultura y tradiciones. Campamento a orillas del río.
DÍA 10: CATARATAS EPUPA DAMARALAND
Dejamos atrás el verdor de Cataratas Epupa y camino al sur cruzamos el Damaraland. En nuestro lodge tendremos la posibilidad de observar los elefantes de desierto. Lodge.
LOS HERERO: Del grupo lingüístico bantú, los Herero son procedentes del gran rift del este de Africa, llegaron a Namibia a mitad del siglo XVI y hoy en día se concentran en la parte norte del país. Los Himba del kaokoland forman también de un subgrupo herero. Ganaderos y agricultores los Herero siempre han buscado las mejores tierras de Namibia para establecerse y se confrontaron a los intereses de otros grupos étnicos locales pero luego a los colonos alemanes en busca de tierras cultivables y ricas en minerales y diamantes. Los hereros conseguiros parar el avance de las tropas alemanas pero en 1904 los soldados alemanes ganaron la sangrante batalla de Waterberg y la guerra se transformó en un terrible genocidio que finalizo con la vida del 80% de la población herero. Las mujeres hereros se reconocen fácilmente por su estilo vestuario que no ha cambiado desde el siglo XVI cuando los misioneros alemanes les presionaron a vestirse, a esa época las mujeres dejaron sus faldillas de piel por largos y amplios vestidos de estilo victoriano. Sus coloridos sombreros imitan la forma de los cuernos de vaca, animal muy importante por ellos, no solo como fuente de riqueza económica sino parte integrante de sus creencias.
DÍA 11: DAMARALAND - TWYFELFONTEIN - SPITZKOPPE
Atravesamos poblados Damara, Nama y Herero y visitamos los petroglifos y pinturas rupestres de Twyfelfontein (patrimonio de la humanidad). Dormiremos en Spitzkoppe, un conjunto de montañas de granito ocre, uno de los paisajes más bellos del país. Contemplaremos la puesta de sol al estilo bosquimano que encontraba en esta montaña sagrada su refugio de piedra. Acampada libre.
DAMARALAND Y TWYFELFONTEIN (PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD): En el interior de Namibia exploraremos el Damaraland, una de las zonas más inhóspitas de Namibia, donde predomina el árbol de mopane y se pueden ver baobabs, árbol trompa de elefante, euforbias y welvichias entre la numerosa flora endémica del país. Camino al sur atravesaremos algunos poblados Herero, Nama, y Damara, característicos de esta zona.
En un valle relativamente lejano y aislado, encontramos lo que los damara llamaron Ui-Ais o abrevadero saltarín, una zona donde se acumulan los petroglifos y pinturas rupestres, en uno de los mejores conjuntos de arte rupestre del mundo (patrimonio de la humanidad). Especialistas actuales estiman que hay más de 5.000 representaciones en la zona. Cuando uno se adentra en el valle, se queda atónito ante su amplitud y los gigantescos peñascos que parecen estar a punto de desplomarse hacia el fondo del valle. En esos peñascos es donde los habitantes prehistóricos de estos parajes revelaron cómo percibían su universo. Los petroglifos datan entre 6.000 y 2.000 años de antigüedad. Los cazadores-recolectores bosquimanos de la Edad de Piedra fueron los autores de la mayoría de los grabados y, probablemente, de la totalidad de las pinturas rupestres. Las imágenes que crearon representan animales y seres humanos.
Desde Twyfelfontein llegaremos a nuestro campamento donde tal vez coincidamos con los elefantes del desierto, una especie única en África.
SPITZKOPPE: Situada en la región del Damaraland, desde la lejanía veremos emerger del horizonte esta espectacular formación rocosa.
Llamado el Mathernhorn de África, las rocas graníticas de Spitzkoppe forman unas curiosas y bellas formas debido al enfriamiento y posterior erosión de un inmenso complejo ígneo.
Otra característica de este punto es la tonalidad de la piedra que, durante los amaneceres y en las puestas de sol, adquiere unos tonos rojizos. El color bermejo tan peculiar de Spitzkoppe es debido a la alta concentración de minerales tales como la ortosa y a la alteración de la propia roca. Contemplaremos la puesta y salida del sol al estilo de los Bosquimanos que encontraban en épocas remotas su refugio y santuario en esta montaña. En varios puntos de Spitzkoppe encontramos pinturas bosquimanas siendo la más importante el Bushman paradise.
DÍA 12: SPITZKOPPE - CAPE CROSS - SWAKOPMUND
Visitamos la colonia de leones marinos más grande de África en Cape Cross antes de llegar a Swakopmund, población costera donde disfrutaremos de sus mercados, museos y legado colonial. Hotel.
CAPE CROSS Y COSTA DE LOS ESQUELETOS: La costa Atlántica de Namibia es un lugar de auténtica leyenda. Desde la época de los exploradores portugueses, esta zona fue calificada como maldita por sus durísimas condiciones ambientales, con numerosas nieblas y bancos de arena que hacían naufragar a cualquier navío que se aproximara a la costa. Hoy en día y gracias a la mejora en la navegación pocos navíos zozobran en estas costas y la mayor parte lo hacen cerca de Swakopmund no dentro del parque nacional Costa Esqueletos.
Hemos mejorado el recorrido este año para evitar un largo y monótono trayecto por carretera, ya que fuera del parque nacional es donde encontraremos los paisajes más característicos de esta zona, algún naufragio en sus agrestes costas, y por supuesto su punto más interesante, la reserva de focas de Cape Cross, hogar de una de las mayores colonias de lobos marinos del Cabo (Arctocephalus pusillus) en el mundo, que puede contar con unos 100.000 miembros en la época de cría.
SWAKOPMUND: Swakopmund fue fundada en 1892 por el capitán Curt Von François para ser el principal refugio de los navegantes en la costa oeste de Namibia y así facilitar los intercambios entre la Alemania continental y su colonia. Hoy en día éste es el primer balneario de Namibia, que ofrece un sorprendente patrimonio arquitectónico y natural. La delicadeza de su una arquitectura colonial alemana contrasta mucho con las grandes dunas del desierto que la rodea y la fuerza del Océano atlántico donde pescan centenas de flamencos. Swakopmund se distingue también por sus numerosas tiendas de artesanía y su oferta de deportes de aventura.
DÍA 13: SWAKOPMUND DESIERTO DEL NAMIB
Llegamos al desierto del Namib-Naukluft, el área natural más emblemática de Namibia y uno de los desiertos más impresionantes del planeta. Por la tarde exploramos el cordón de dunas conocido como Elin dune donde disfrutaremos de una autentica puesta de sol africana. Campamento.
PARQUE NACIONAL NAMIB NAUKLUFT: En uno de los escenarios más fascinantes del mundo encontraremos el desierto de Namib, uno de los más antiguos del planeta, rodeado por montañas de arena rojiza que alcanzan los 350m; las dunas más altas del mundo.
Potenciamos nuestra exploración del desierto de Namib porque, además de disfrutar del anochecer y del amanecer desde lo alto de las dunas y de caminar por el valle de Sossusvlei, vamos a disfrutar de su mejor panorámica con un vuelo escénico a baja altitud. Es a vista de pájaro que se aprecia mejor el esplendor de este enorme mar de dunas rojas moteado de lagos secos blancos, el Canyon Sossusvlei, las montañas oscuras de Naukluft y la duna 45.
Desde tierra descubriremos paso a paso todos los secretos del desierto; su esquiva fauna y su vegetación que han conseguido adaptarse a un medioambiente hostil pero a la vez tan bello. Descubriremos la duna Elin, la Duna 45 y los lagos muertos del valle Sossuvlei. Así viviremos inolvidables amaneceres y puestas de sol mientras la silueta de un solitario orix se diluye en el horizonte, nos harán sentir privilegiados espectadores de imágenes sólo recreadas en sueños. Desde que los primeros rayos de luz flirtean con las dunas, los colores de éstas van cambiando, pasando de un rojo intenso hasta el pálido rosa de medio día; allí estaremos nosotros, en lo más alto de las dunas para no perder detalle.
DÍA 14: DESIERTO DE NAMIB - WINDHOEK
Contemplamos el amanecer en el valle de Sossusvlei rodeados de dunas rojas de hasta 350 metros de altura. Sobrevolamos en avioneta la parte más bella del desierto más antiguo del Mundo. Acabaremos el día en Windhoek, capital de Namibia cuyo nombre deriva de la palabras Wind-Hoek o rincón del viento en afrikaans. Hotel.
DÍA 15: WINDHOEK - JOHANNESBURGO MADRID O BARCELONA
Tras el desayuno, traslado hacia el aeropuerto y salida vuelo de regreso con escala en Johannesburgo y Londres. Noche en vuelo.
DIA 16: LLEGADA A MADRID O BARCELONA