Día 1. Llegada a Sofía
Recepción en el aeropuerto de Sofía, traslado y check-in en el hotel.
Día 2. Conociendo Sofía
Visita la ciudad de Sofía por tu cuenta.
- La Catedral San Alexandar Nevski: Es el monumento más visitado y emblemático de la capital. Se construyó entre 1904 y 1912, en homenaje a los soldados rusos muertos por la liberación del país. El Santo Alexandar Nevski, era el Santo Padrón del Tsar Alexandar - liberador del país. Sus cúpulas doradas son visibles desde cualquier punto de la ciudad y sus campanas resuenan en un radio de más de 30 km. La cripta de la iglesia alberga una excepcional colección de iconos desde el siglo IX hasta el siglo XIX.
- La Cripta de la Catedral Alexander Nevski: Al principio la critpta fue utilizada como un santuario que albergaba las tumbas de personajes religiosos importantes, pero en la actualidad está convertida en un museo. Hoy en día alberga una excepcional colección de iconos, convertida en una galería de arte antiguo búlgaro y renacentista desde el siglo IV hasta el siglo XIX.
- Iglesia Santa Sofía: La Basílica Santa Sofía es la iglesia más antigua de Sofía. El nombre de la ciudad se tomó del de esta iglesia en el siglo XIV, cuyo nombre en griego significa "sabiduría". La fundación de la iglesia se remonta al siglo VI con la construcción de la iglesia primitiva sobre el emplazamiento de otras dos iglesias anteriores del siglo IV. Anteriormente a las iglesias del siglo IV, en este lugar se encontraba la necrópolis romana de la ciudad de Serdica. El templo presenta una planta típica bizantina de tres naves. Durante el Segundo Imperio Búlgaro (siglos XII al XIV) la iglesia fue sede del obispado tomando en esta época la ciudad el nombre de Sofía. En el exterior de la iglesia se encuentra el Monumento al Soldado Desconocido en honor a los soldados fallecidos en la Primera Guerra Mundial.
- Parlamento: El edificio del Parlamento o el Congreso de los deputados búlgaro fue construido en 1884 por el arquitecto vienés Konstantin Ivanovich. Su estilo es neo-renesantista y fue ampliado etre los años 1890-1922. Es el símbolo político en Bulgaria y su sala principal, donde se celebran los plenos, cuenta con 240 escaños. Su biblioteca alberga más de 2.000 obras sobre las instituciones políticas e históricas de Bulgaria. El lema del Parlamento búlgaro, que se puede leer en su fachada principal es "La Unión hace la fuerza".
- Iglesia Rusa San Nicolás: Esta espléndida iglesia se construyó al mismo tiempo que la catedral de San Alexandar Nevski. El estilo de la iglesia es el de las iglesias rusas del siglo XVII con sus 5 cúpulas doradas. El interior un poco exiguo y oscuro, está decorado con frescos de la escuela de Novgorod y una imagen muy bonita de cerámica. Su proximidad a la catedral de Alexandar Nevski es el símbolo del fuerte vínculo búlgaro-ruso.
- Iglesia San Jorge (La Rotonda): Esta iglesia de la Edad Media búlgara se encuentra en pleno centro de Sofía, en el patio interior común del edificio de la Presidencia y del hotel Shératon. Fue construida sobre las bases de una iglesia romana del s. IV y lleva el nombre de San Jorge. Es conocida por su estilo arquitectónico simple. En su interior podrán observar varios frescos que sobrevivieron durante los siglos, a pesar de la historia ajetreada de los Balcanes.
- Puerta Este de la antigua ciudad de Sérdica: Los vestigios de la antigua fortaleza de Sérdika están expuestos en el pasillo subterráneo entre el edificio de la Presidencia y el del Consejo de Ministros en el centro de Sofía. La puerta Este de la fortaleza fue restaurada y su exposición fue abierta al público en 1999. La Ciudad de Sérdika o Serdnopolis fue fundada en el II milenio a. de C. por la tribu tracia Serdi, que se asentó en la zona cercana de los manantiales de agua mineral caliente. En el siglo I la ciudad fue conquistada por los romanos, que apreciaron la ubicación estratégica importante y los manantiales de aguas minerales. Durante el reinado del emperador Marco Ulpio Trajano (98-117), la ciudad se llamó Ulpia Serdica en su honor y se convirtió en el centro administrativa más importante de la región. Sérdica fue la ciudad favorita del emperador romano Constantino el Grande (306-337), que solía decir: "Sérdica es mi Roma". Precisamente en Sérdica se tomó la decisión de trasladar la capital del Imperio Romano Oriental a Constantinopla, hasta cuya construcción Constantino estuvo gobernando desde Sérdica.
Durante el reinado del emperador Marco Aurelio y Cómodo alrededor de 174, Sérdica fue fortificada con una muralla que contaba con cuatro puertas con torretas de vigilancia, que apuntaban en las cuatro direcciones cardinales. Se edificó una segunda muralla fortificada exterior durante los siglos V – VI. Al Foro Urbano, que se encontraba por debajo de la actual plaza Santa Nedelya, conducían dos calles principales pavimentadas de la ciudad. En el área de la estación de metro "Sérdica" se hallaban las villas de lujo con canalización, alcantarillado, así como las calles con pavimento. Los edificios del poder administrativo romano se encontraban en la parte suroeste de la fortaleza. Durante las excavaciones arqueológicas alrededor de la puerta oeste se descubrieron los restos de edificios residenciales y públicos, cerámica y otros artefactos. El núcleo central histórico de Sofía, que incluye la antigua Sérdica y la Sredets medieval, fue declarado reserva histórico-arqueológica bajo el número 47 del Boletín Oficial del Estado de 1976.
- Iglesia Santa Petka Samrdzhishka: La iglesia de Sveta Petka Samardzhiiska (en búlgaro: Света Петка Самарджийска, iglesia de Santa Petka de los Talabarteros) es una pequeña iglesia situada en el centro de Sofía. Esta iglesia fue fundada en el siglo XI en honor de Santa Petka Paraskeva, mártir cristiana del siglo III. Las últimas investigaciones demuestran que está construida sobre una cripta de la época romana. Bajo la ocupación otomana la iglesia fue mantenida por el gremio de los guarnicioneros lo que hizo que le diera el nombre de talabarteros. Son destacables los frescos de la nave principal del siglo XVI que reflejan escenas del Nuevo Testamento.
- La Mezquita Banya Bashi (en búlgaro: Баня баши джамия, Banya bashi dzhamiya; en turco: Banya Başı Camii), es una mezquita situada en el centro de Sofía que fue construida en el año 1576 durante la ocupación otomana de Bulgaria. Su nombre proviene de Banya Bashi que significa muchos baños al estar rodeadas de antiguos manantiales de agua mineral termal. Se cree que su construcción fue dirigida por el arquitecto imperial Sinán. Tiene una forma cúbica con tambor octogonal coronado con una cúpula de 15 metros de diámetro. El elemento más destacado de la mezquita es su alminar. Hoy en día sigue siendo un tiemplo musulmán de culto religioso ycomo prueba de la tolerancia religiosa en Bulgaria se puede decir que está situada a unos metros de la Sinagoga hebrea, de la Catedral Católica y de varias iglesias ortodoxas.
- Los Baños Termales de Sofía: El edificio de los baños públicos de estilo neo-bizantino se construyó en 1913 en el mismo lugar de los antiguos baños romanos. Situado precisamente sobre la fuente, el edificio no dispone de calefacción ni para el agua, ni para el propio edificio, sino se usaba el calor propio del agua para este fin. En la época, disponía de una piscina grande y cuatro más pequeñas. Con la modernización de las viviendas privadas, los baños han ido perdiendo poco a poco sus clientes hasta llegar a su cierre definitivo al público. Sin embargo mucha gente hoy en día recoge agua de sus fuentes todos los días, ya que el agua tiene muchas cualidades medicinales. Desde la antigüedad la ciudad es famosa por sus manantiales de aguas minerales calientes y frías. En la actualidad, en la llanura de Sofía hay más de 40 fuentes de agua mineral, agrupadas en torno a 8 campos con un caudal total de 550 litros por segundo y una temperatura de 45° C a 60°C. En la actualidad se está ejecutando un proyecto que una vez terminado Los baños minerales de Sofía albergarán el nuevo museo de la historia de Sofía y un centro SPA de lujo.
Día 3. Sofia - Monasterio de Rila
Entrega del vehículo de alquiler en su hotel de Sofía. Por la mañana, visita el Museo Histórico Nacional, que te ayudará a comprender mejor la historia de Bulgaria. A continuación, visita la Iglesia de Boyana (sitio UNESCO). Salida hacia el Monasterio de Rila (sitio UNESCO), visita.
Regreso a Sofía para pasar la noche.
Día 4. Sofía - Plovdiv
Salida hacia Plóvdiv. Visita la Capital Europea de la Cultura 2019 y descubre su patrimonio cultural. El Casco Antiguo de Plóvdiv, o la Ciudad Antigua de Plóvdiv, como es conocido, llamado "la reserva arquitectónica de los siglos XVIII y XIX", provoca la admiración de todos los visitantes. Los vestigios de la civilización tracia se entremezclan con monumentos romanos, mientras que las antiguas mezquitas turcas añaden un perfume oriental a una ciudad, donde las civilizaciones que se sucedieron, a veces bastante opuestas, supieron dejar a Plóvdiv lo mejor de sí y de esta manera, convertirla en una ciudad única y original.
- El Museo Regional Etnográfico de Plovdiv es el segundo museo de este tipo más grande de Bulgaria. Fue fundado en 1917, y desde 1938 se encuentra en la casa Kuyumdjieva en el Casco Viejo de la ciudad, que fue declarada monumento de la cultura en el número 4 del Boletín Oficial de 1995. Su exposición muestra la cultura tradicional de Tracia, Ródope y Srednogorie de la época del Renacimiento búlgaro (siglos XVIII - XIX). En la exposición permanente, la agricultura y la ganadería se presentan como los principales medios de vida de la población de la región. De la artesanía tradicional, aquí se llevan a cabo los oficios más característicos de la época del Renacimiento: la producción de tejidos de lana, la producción de cuerdas de lana de colores, cerámica, procesamiento de cobre, hierro. En el museo se representa también un taller de oro con todas sus herramientas e utensilios. Se muestra parte de una rica colección de joyas y placas de iglesia. Se presta atención a los trajes populares tradicionales, telas y alfombras, instrumentos musicales y objetos ceremoniales. Se presenta la vida urbana. El diseño interior de la habitación de Koprivshtitsa, la sala de Ródope y el salón de invitados de Plovdiv completan la información sobre el estilo de vida y cultura de la población de la región. Las obras de arte en el Museo Regional Etnográfico de Plovdiv son más de 100: valiosas pinturas, iconos, estatuas, tallas, esculturas de metal, etc. Entre los autores destacan los artistas Simeón Velkov (1885 - 1966), Kosta Forev, Gueorgui Bozhilov - Slona (1935 - 2001), Dimitar Kirov (1935 - 2008) y Kolyu Vitkovski (1925 - 1999). Con más de 2000 artículos de inventario, la Fototeca dispone de un potencial de información para interpretaciones científicas e ilustraciones de la vida de Plovdiv y su región: retratos, ropa, arquitectura, costumbres, rituales festivos y otros. La mayoría de las fotografías son en blanco y negro, en papel, y datan de principios del siglo XX, y sus autores son los fotógrafos más famosos de la época. La exposición incluye un lienzo único de Ivan Mrkvicka (1856 - 1938), “El Mercado de Plovdiv” (1888), que es una de las primeras obras que reflejan la vida cotidiana de la ciudad búlgara después de la Liberación (1878).
- La Iglesia Santos Constantino y Elena: Esta iglesia emblemática para los ciudadanos de Plóvdiv se encuentra en la calle Saborna 24, en el casco histórico de la ciudad. Fue construida en el siglo IV en las ruinas de la antigua fortaleza. La Iglesia de San Constantino y Elena es la iglesia cristiana más antigua de Plovdiv. En Roma, el emperador Constantino el Grande anunció el cristianismo como religión oficial en el año 313. Los ciudadanos de Plovdiv decidieron construir un templo en honor del emperador y en señal de agradecimiento. Por tanto, la iglesia lleva el nombre de emperador Constantino el Grande y su madre Elena. El lugar donde se encuentra la iglesia no fue elegido por casualidad, tiene un significado simbólico. Originalmente la iglesia fue dedicada a San Severiano y Memnos, ciudadanos notables de Plovdiv. En el período pagano fueron decapitados junto con 36 apóstoles de Plovdiv por su fe cristiana. La iglesia fue destruida muchas veces, en 1830 las paredes del templo estaban en ruinas y tuvo que ser demolida y reconstruida por completo. Por lo tanto, la iglesia ha recuperado su aspecto actual en 1830-1832 sobre los cimientos de las más antiguas. La iglesia de nueva construcción fue una de los más grandes de su tiempo - 26 m de largo, 18 m de ancho y 8 m de altura y por lo tanto uno de los edificios más impresionantes de su época. El patio del templo está fuertemente fortificado con un muro de piedra, alcanzando una altura de 8 metros y termina en una cornisa de ladrillos pesados. El templo es una gran obra del famoso maestro Bratsigovski, Petko Petkov. Está ricamente decorada con iconos de Zahari Zograf, Zograph Dimitur, Odrinchanin Nikola y el destacado Dospevski Stanislav. El icono de St. Constantino y Elena es el más impresionante del templo, se cree que posee propiedades curativas y milagrosas, sin embargo, el icono milagroso puede ayudar solamente a los verdaderos creyentes.
- Tiempo libre en Plóvdiv
Día 5. Alrededores de Plovdiv
Por la mañana, visita el Monasterio de Bachkovo, el segundo monasterio más importante del país. Visita del Monasterio. Antes de llegar al Monasterio recomendamos la visita de la Fortaleza de Asén y su iglesia.
Opcional: Cata de vinos en la Bodega Todoroff, una de las más reconocidas de la región. Regreso a Plovdiv y alojamiento en el mismo hotel.
Día 6. Plóvdiv - Sofía - Salida
Salida hacia Sofía y llegada al aeropuerto de Sofía. Devolución del vehículo de alquiler.
Fin del viaje.